La tormenta Rafael se convierte en huracán rumbo a las Islas Caimán y Cuba

La tormenta tropical Rafael se intensificó rápidamente la noche del martes y se convirtió en huracán de categoría uno, aproximándose a las Islas Caimán y a Cuba. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU., Rafael presenta vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, lo que lo ubica como un fenómeno de potencial destructivo en el área. Actualmente, el sistema se encuentra a unos 35 kilómetros al sureste de Grand Cayman y a 495 kilómetros al sur-sureste de La Habana.

La directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet)Gloria Ceballos, informó que el huracán se desplaza hacia el noroeste a una velocidad de 24 km/h. Dadas las condiciones de su trayectoria, República Dominicana no se verá afectada directamente por Rafael, según confirmó Ceballos, quien también aseguró que el fenómeno se espera que toque áreas cercanas a las Islas Caimán esta misma noche y que alcance el oeste de Cuba el miércoles.

Las autoridades han emitido alertas de huracán tanto para las Islas Caimán como para varias provincias del oeste cubano, anticipando condiciones severas en estas áreas. En las Islas Caimán, el huracán podría causar una marejada ciclónica de hasta 3 pies de altura (casi un metro), mientras que en la costa sur de Cuba, incluyendo la Isla de la Juventud, se espera una elevación del nivel del mar de hasta 2,5 metros. Este aumento podría generar inundaciones costeras, poniendo en riesgo a las comunidades ubicadas en zonas bajas.

El Centro Nacional de Huracanes también emitió una alerta sobre las fuertes lluvias que acompañan a Rafael, advirtiendo que estas podrían continuar hasta el jueves, afectando gravemente a sectores del Caribe occidental, especialmente en JamaicaIslas Caimán y el oeste de Cuba. Las precipitaciones en estas áreas podrían provocar inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que representa una amenaza significativa para los habitantes.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) ha pronosticado una temporada de huracanes en el Atlántico más activa que el promedio, que comenzó el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre. Según los datos oficiales, se espera la formación de entre 8 y 13 huracanes, de los cuales entre 4 y 7 podrían alcanzar la categoría de mayor intensidad, es decir, de categoría tres o superior en la escala Saffir-Simpson.

Hasta el momento, la temporada ha registrado diez huracanes, con nombres como Beryl, Debby, Ernesto, Francine, Helene, Isaac, Kirk, Lesley, Milton y Óscar. De estos, Beryl y Milton alcanzaron la categoría cinco, el máximo nivel en la escala, causando daños significativos en algunas regiones del Caribe y del Atlántico.

Subir